Habrá mas inversión en movilidad con ciclovías y rutas peatonales para Santiago y cercanías

Octubre 17, 2021by yuliethroche

En octubre se anunció el compromiso de inversión asumido del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), para cumplir en los próximos dos años.

El compromiso en líneas generales consiste en “aprovechar la capacidad técnica y presupuestaria del Minvu para aumentar la inversión en infraestructura peatonal y ciclo-inclusiva en cuatro ejes”, que son:

  • Financiamiento y construcción de ciclovías tácticas y definitivas
  • Financiamiento y construcción de veredas y rutas peatonales
  • Construcción de zonas de intercambio modal inclusivas, que consideren a ciclos y peatones
  • Habilitación de Zonas de Tránsito Calmado.

Para Enrique Olivares, de la red de Organizaciones Ciudadanas de Seguridad Vial (OSEV), “es fundamental recuperar espacios viales seguros y amables para la ciudadanía. Se agradece que una entidad pública asuma compromisos concretos de invertir en rutas peatonales y ciclistas y de coordinar a las diversas entidades y autoridades que juegan un rol en esto, para lograr una mejor convivencia vial, por supuesto basada en la protección y seguridad de los más vulnerables”.

Omar Bravo del colectivo de cicloturistas Alforjeando Chile, “al implementar espacios seguros para la bicicleta democratizamos y fomentamos el acceso a este modo de transporte saludable, económico y ecológico, motivamos a que más personas se bajen del automóvil y se unan a esta cruzada por la movilidad a energía humana, ya que son muchas las personas que no dan el paso porque no se sienten seguras debido a la precariedad e insuficiencia de la infraestructura y regulaciones”.

“Como parte de la comunidad ciclista nos parece un gran apoyo que el Minvu decida asumir la implementación de parte del proyecto generado por la comunidad de Energía Humana, ya que a través de estas alianzas, buscamos generar espacios a lo largo de Chile que sean cicloinclusivos y les de identidad y protagonismo en las calles a peatones y ciclistas”, sostiene Daniela Mondaca, del colectivo ciclista Pedaleras Antipatriarcas.

Mientras que para Juan Ignacio Concha, ingeniero ambiental, miembro del colectivo CicloArica, “desde una región extrema, da esperanza ver cómo este proceso participativo -en el cual, sin mucha fe participamos-, hoy comienza a mostrar relación y sinergias con lo trabajado desde la sociedad civil en nuestro territorio. Lamentablemente, muchas veces es necesario que visiones estratégicas progresistas sean propulsadas desde el centralismo de los Ministerios e instruidas a las oficinas regionales, ya que no siempre en territorios extremos y aislados existe una alta gerencia pública capacitada para liderar procesos de cambio de paradigma, como los que son necesarios en el caso de la movilidad”.

Las acciones de Chile son coordinadas por la Comisión de Integridad Pública y Transparencia del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, a través de la Mesa de Gobierno Abierto, conformada por representantes de la Red Sociedad Civil de Gobierno Abierto, de la Red Académica de Gobierno Abierto y de organismos internacionales como observadores (CEPAL y PNUD).

Allí tuvo cabida esta iniciativa ciudadana, impulsado y gestionado por organizaciones de la sociedad civil. Bicicultura, junto a las entidades que conforman el Comité Organizador del Acuerdo por la Movilidad a Energía Humana – AMEH, en septiembre de 2020 postularon las 50 medidas y programas de dicho Acuerdo, respondiendo al llamado público de Gobierno Abierto a presentar propuestas para incorporar al V-Plan de Acción de Chile.

En la etapa oficial siguiente, correspondiente a la priorización participativa de las propuestas recibidas en mesas regionales de convocatoria pública y abierta, la propuesta de AMEH logró posicionarse como primera prioridad nacional, en todas las mesas regionales y de juventud, gracias a la activación de organizaciones ciudadanas ciclistas, ambientalistas y de víctimas de la violencia vial de todo el país.

Tomado de https://www.elmostrador.cl/

https://www.duotabancura.cl/wp-content/uploads/2020/10/novatempo2-1.png
https://www.duotabancura.cl/wp-content/uploads/2022/01/Logos-Colaboradores-Duo-1.png

Las imágenes, caracterizaciones, decoraciones, terminaciones y textos contenidos en este sitio web, son montajes fotográficos, bosquejos y croquis de contenido artístico, y fueron elaborados con fines meramente ilustrativos, no constituyendo necesariamente una representación exacta de la realidad actual o futura. El entorno circundante al proyecto puede variar con respecto a lo que actualmente está ilustrado, por tanto las imágenes contenidas, son meramente referenciales. Su único objetivo es mostrar, única y exclusivamente, las características generales del proyecto y no cada uno de sus detalles, por lo que estas no forman parte de las condiciones ofrecidas al comprador. Lo anterior, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 18 inciso 7° de la L.G.U.C..

  • Cotizar
  • Whatsapp